Mapa: La latitud 14.8º norte (flecha en el mapa) que dedica el sitio al paso del cenit el 13 de agosto y el 30 de abril que mide 260 días (9 meses) del ciclo sagrado mesoamericano.
El análisis del calendario maya de Vincent Malmström produjo un argumento persuasivo en el que mencionaba que “Izapa tenía la astronomía correcta, la geografía correcta, y la historia correcta; de hecho, era el único sitio en todo el Nuevo Mundo Precolombino que. . . se extendía a lo largo del paralelo 14.8º N y que también se situaba en un nicho tropical de tierras bajas y que tenía una existencia que databa, por lo menos, de una época tan temprana como el año 400 a.C.” (1997:4 – “Cycles of the Sun, Mysteries of the Moon-The Calendar in Mesoamerican Civilization. U of Texas Press, Austin.)
Estrella en Tajumulco = increment de Venus Estrella Manaña (que se levanta cada 584 días). 1) Primero sol = solsticio de verano la salida del sol 21 de junio. 2) Segundo sol = Cenit amanecer el 13 de agosto y 30 de abril.
Izapa-frente a las montañas del este: Norte=Izquierda; Sur=Derecho Equinoccio de primavera Equinoccio de otoño——Solsticios—–
E-9 Junio 21 Solsticio de verano / / / / E-2 Diciembre 21 Solsticio invierno Dios del sol naciente al cielo. Dios del sol que desciende al inframundo.
Calendario Estela 12 (Plaza B) marca el equinoccio de otoño del año nuevo – 21 de septiembre.
–260 días–
1) E-12 = 21 septiembre comienza los 260 días (9 meses) cuentan con 2) el nacimiento de un niño en la E-10 de 8 de junio.